Mondialisation, développement et paysans en Haïti : Proposition d’une approche en termes de résistance


Première édition

Les actions paysannes s’inscrivent à la fois dans une perspective globale et une histoire longue. D’une part, en faisant appel à tous les domaines qui composent la vie paysanne (économique, politique, social, religieux, culturel, etc.), elles revendiquent

Livre broché - 24,90 €

InfoPour plus d'informations à propos de la TVA et d'autres moyens de paiement, consultez la rubrique "Paiement & TVA".
Info Les commandes en ligne se font via notre partenaire i6doc.

Spécifications


Éditeur
Presses universitaires de Louvain
Partie du titre
Numéro 541
Auteur
Yves Sainsiné,
Collection
Thèses de la Faculté des sciences économiques, sociales, politiques et de communication | n° 541
Langue
français
Catégorie (éditeur)
Sciences économiques et sociales > Sciences de la population et du développement > Etude du développement
BISAC Subject Heading
BUS000000 BUSINESS & ECONOMICS
Code publique Onix
06 Professionnel et académique
CLIL (Version 2013-2019 )
3283 SCIENCES POLITIQUES
Date de première publication du titre
2007
Subject Scheme Identifier Code
Classification thématique Thema: Sciences politiques et théorie
Type d'ouvrage
Thèse

Livre broché


Date de publication
30 janvier 2020
ISBN-13
978-2-87558-910-1
Ampleur
Nombre de pages de contenu principal : 274
Dépôt Légal
D/2019/9964/73 Louvain-la-Neuve, Belgique
Code interne
100179
Format
16 x 24 cm
Poids
441 grammes
Type de packaging
Aucun emballage extérieur
Prix
50,00 €
ONIX XML
Version 2.1, Version 3

Google Livres Aperçu


Publier un commentaire sur cet ouvrage

Si vous avez une question, utilisez plutôt notre formulaire de contact

Sommaire


Introducción ........................................................................................... 1
PRIMERA PARTE
1. UNA TEORÍA RELACIONAL DE LA EXCLUSIÓN Y LA
DESIGUALDAD: EN BUSCA DEL POTENCIAL
TRANSFORMADOR DE LA POLÍTICA SOCIAL………………...7
1.1 Reproducción, cambio y transformación: una teoría de la
transformación social desde la política social ....................................... 8
1.1.1 ¿Cómo se reproducen las relaciones excluyentes y
desiguales?: mecanismos e instituciones………………………….12
1.1.2 Las luchas sociales, el cambio y la transformación desde la
política social………………………………………...……………18
1.2 Una teoría relacional de la exclusión y la desigualdad: las
singularidades como sujetos y objetos de las relaciones sociales ....... 27
1.3 La transformación en el componente participativo de las
relaciones sociales: la superación de la exclusión y el goce y la
producción de lo común ...................................................................... 34
1.4 La transformación en el componente posicional de las
relaciones: la igualdad de posiciones contra el mito de la igualdad de
oportunidades ...................................................................................... 42
1.5 La transformación en el componente estructurante de las
relaciones sociales: las epistemologías de lo injusto y los ocho
principios de acción colectiva ............................................................. 48
1.6 Conclusión .............................................................................. 52
2. HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LO INJUSTO: LA
CRÍTICA SOCIAL Y EL DIÁLOGO DE SABERES……………...57
2.1 Del "falsacionismo ingenuo" al "falsacionismo sofisticado":
razón, control social y epistemicidio .................................................. 61
2.2 Ciencia e historia: el evolucionismo científico y las
revoluciones “desde arriba” en Thomas Kuhn.................................... 66
2.3 El reconocimiento a través de la no-autoridad de la razón: la
ciencia moderna y el anarquismo metodológico de Paul Feyerabend 71
2.4 La ecología de saberes: la justicia cognitiva contra “el
desperdicio de la experiencia” ............................................................ 76
2.5 Crítica social, diálogo de saberes y criterio de “todos los
invisibilizados” ................................................................................... 81
2.6 Conclusión .............................................................................. 92
VIII
3. LAS LUCHAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL
MARCO DE UNA TEORÍA RELACIONAL DE LA EXCLUSIÓN
Y LA DESIGUALDAD: DIMENSIONES Y HERRAMIENTAS
PARA SU ANÁLISIS…………………………………………………95
3.1 Las luchas y movimientos sociales como agentes de
transformación y signos de las injusticias sociales ............................. 97
3.2 Elementos teóricos para analizar las acciones colectivas en un
contexto de relaciones estructurantes multicentradas ....................... 103
3.3 Acciones colectivas en América Latina: ¿comunidades en
movimiento o movimientos sociales? ............................................... 109
3.4 Políticas públicas y acción colectiva: entre las comunidades de
política y las redes sociales críticas .................................................. 116
3.5 Conclusión ............................................................................ 123
4. CUATRO APROXIMACIONES A LA POLÍTICA SOCIAL:
UNA COMPARACIÓN CON LA TEORÍA RELACIONAL DE LA
EXCLUSIÓN Y LA DESIGUALDAD……………………………..127
4.1 Teoría neoasistencialista: lucha contra la pobreza y promoción
social 130
4.2 La teoría regulacionista: reproducción capitalista, crisis y
contradicción social .......................................................................... 138
4.3 El enfoque de derechos: integración social y desarrollo
humano ............................................................................................. 144
4.4 Teoría relacional de la exclusión y la desigualdad: justicia
social y luchas sociales ..................................................................... 155
4.5 Conclusión ............................................................................ 164
SEGUNDA PARTE
5. EXCLUSIÓN, DESIGUALDAD E INJUSTICIA SOCIAL EN
EL CAMPO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA
…………………………………………………………………..167
5.1 La educación superior en el marco del nuevo patrón de
acumulación capitalista ..................................................................... 170
5.2 La educación superior en Colombia: estructura, función y
autonomía ......................................................................................... 185
5.2.1 Una estructura segmentada y jerárquica, reproductora de la
exclusión y la desigualdad .......................................................... 186
5.2.2 Acumulación y legitimación: la función del sistema de
educación superior en Colombia................................................. 209
5.2.3 La autonomía asediada y el camino hacia un sistema de
educación superior heterónomo .................................................. 233
5.3 Perspectivas de reforma en la educación superior en Colombia:
la consolidación de un sistema heterónomo, masificado y jerárquico
254
5.4 Conclusión ............................................................................ 282
6. EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL COLOMBIANO Y LA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN EL CAMPO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA……………………..287
6.1 El escenario de disputa: entre la “Mesa de Unidad Nacional” y
la “Mesa Amplia Nacional Estudiantil” ............................................ 290
6.2 El antagonismo y correlación de fuerzas: La MANE y los ocho
principios de acción .......................................................................... 302
6.3 ¿Qué transformación social desde la política social? La
MANE, la educación superior y la sociedad colombiana ................. 337
6.4 Conclusión ............................................................................ 360
7. LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA
INTERCULTURAL Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN EL
CAMPO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA….365
7.1 La “cuestión indígena” y las luchas por la autonomía y la
interculturalidad ................................................................................ 367
7.2 El Sistema Educativo Indígena Propio y la Universidad
Autónoma Indígena Intercultural ...................................................... 390
7.3 ¿Qué transformación social desde la política social?
Transformaciones “hacia adentro” y “hacia afuera” ......................... 412
7.4 Conclusión ............................................................................ 429
8. POLÍTICA SOCIAL Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN EL
CAMPO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA ... 433
Bibliografía…………………………………………………………...445