L'objectif de cette thèse est d’analyser les discours, les logiques et les pratiques afférents à la contraception d’urgence à Yaoundé, la capitale du Cameroun. Lire la suite
L'objectif de cette thèse est d’analyser les discours, les logiques et les pratiques afférents à la contraception d’urgence à Yaoundé, la capitale du Cameroun. Le recours à cette méthode contraceptive communément appelée « pilule du lendemain » s’opère dans un contexte d’étude marqué par le silence institutionnel autour de celle-ci, la faible prévalence contraceptive moderne, la problématique des grossesses non désirées, le recours fréquent aux avortements clandestins chez les jeunes. L’offre et la demande en contraception d’urgence sont examinées dans ce travail de recherche sur la base d’une approche méthodologique qualitative. À cet effet, des entretiens semi-directifs ont été réalisés auprès de professionnels de la santé et de femmes ayant déjà recouru ou non à cette pilule. Ainsi, l’étude interroge non seulement la place de ce moyen de contraception dans la promotion au Cameroun des méthodes modernes de régulation de la fécondité plus largement, mais aussi sa place dans les pratiques contraceptives des femmes. Cette thèse vise à contribuer au débat scientifique sur un dispositif médical controversé, en cernant la diversité et la complexité des logiques et des enjeux sous-jacents à son utilisation.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
PARTE I La problemática y el contexto regional 11
Capítulo1 Del sujeto de estudio, la problemática científica y el espacio estudiado 11
1.1. Sujeto de investigación 11
1.2. Objetivos del estudio 12
1.3. Hipótesis y preguntas 12
1.4. Metodología y fuentes de información. 15
1.5. Territorio y sociedad: el paisaje medio ambiental del área de Estudio 21
Capítulo 2 El contexto: cambios estructurales y derechos de las mujeres rurales a los recursos medioambientales en América Latina 29
2.1. Las reformas agrarias con exclusión de los derechos de las mujeres sobre la propiedad de la tierra. 30
2.2. Las reformas neoliberales: minifundización y pobreza extrema 33
2.3. Los derechos sobre el recurso agua 35
2.4. Los sistemas de riego y los derechos de las mujeres en la zona Altoandina 36
2.5. Política neoliberal, la negación de los derechos sobre el recurso agua 38
2.6. Los enfoques de intervención orientados al combate de la pobreza 39
PARTE II Los fundamentos teórico-metodológicos y el aparato conceptual 45
Capítulo 3 Antecedentes teórico-conceptuales de los enfoques sobre el desarrollo y la pobreza 45
3.1 Las teorías del desarrollo 46
3.2 Espacio y territorio en el análisis del desarrollo 51
- La planificación y el análisis espacial
- La teoría sociológica: Bourdieu y el espacio social; sedes y regionalización en la perspectiva espacial de Giddens
- La antropología y "el control del espacio andino"
Capítulo 4 Punto de partida: encuadramiento teórico y metodológico 59
4.1 Desarrollo y pobreza: el reconocimiento de los derechos y la expansión de las capacidades 59
4.2 Lógica de los actores poder y manejo del espacio 66
4.3 La perspectiva de género y la dimensión ambiental 67
4.4 Las articulaciones entre pobreza - género - medioambiente 70
4.5 Propuesta metodológica-analítica: Índice de Pobreza Rural (IPR) 73
PARTE III La construcción de los espacios sociales de estudio: poder, exclusión social y ecosistemas 79
Capítulo 5 El “orden social tradicional” en sus orígenes: poder colonial y religión 79
5.1 Régimen colonial y dominio del espacio y los hombres 79
5.2 Poder religioso y control del territorio 81
5.3 Control y gestión de ecosistemas e indios 83
5.4 Modernidad y precapitalismo: empresa y servidumbre 89
Capítulo 6 Espacio y poder durante la República: latifundio y gamonalismo durante los siglos XIX y XX 95
6.1 La herencia colonial: el proceso de constitución de los fundos en Tambo y las haciendas en San Miguel 95
- La gran propiedad latifundista en el marco de la “Republica Aristocrática”: de gamonales y hacendados
- Sur y Norte, dos realidades de la gran propiedad
- Hacia la selva: la coca como producto para el dominio indígena
- Las relaciones sociales: exclusión e inclusión en el régimen del gamonalismo
- Relaciones de género y dominación: sierva privada y mujer inexistente
6.2 Poder local: control y dominio masculino 116
- Mujeres hacendadas: grandes propietarias sin voz pública
- El poder local: masculino y excluyente
- Sendas y rutas del poder
- Respuesta indígena y violencia
Capítulo 7 Vacío de poder: reforma agraria, violencia y sequía configuran el escenario final del “orden rural” tradicional 129
7.1 Génesis de la crisis del orden tradicional: La Mar en el contexto nacional 131
- Antecedentes: proceso anterior a la reforma agraria de 1969
- La puesta en la escena andina de movimientos políticos de izquierda: las guerrillas de la década del sesenta
7.2 Reforma agraria: de la hacienda a la comunidad 136
- Los nuevos escenarios del espacio en La Mar
- Estructura de propiedad: primera dificultad de aplicación de la Ley de Reforma Agraria
- Poca riqueza que transferir: segunda limitación de la RA
- Los beneficiarios de la RA y su limitado capital social
- La reforma agraria y los cambios en el ordenamiento del espacio territorial y social
- Las dificultades para construir un nuevo orden social
- El escenario local en los inicios de la violencia
7.3 Los años de oscuridad: Sendero Luminoso y la ocupación militar del espacio 160
- Cronología de la violencia
- La Mar, cambios en la ocupación del espacio.
- Los ausentes
- Los pueblos desocupados
- La violencia y el fin de la reforma agraria
PARTE IV: Los espacios de pobreza: continuidades y cambios 177
Capítulo 8 Los pobres y sus recursos en Tambo y San Miguel 181
8.1 Los espacios de pobreza: los pobres de Tambo y San Miguel
- Los hogares campesinos: ¿la homogeneidad de la pobreza?
- Los grados de pobreza: detrás de la homogeneidad está la desigualdad
- ¿La desigualdad de la pobreza tiene un sello de género?
8.2 Recursos físicos y ambientales (capital material) 195
- Pobreza de acceso y control de la tierra y los ecosistemas
- La calidad del recurso tierra: el acceso al agua
- Fragmentación
8.3 Recursos socio-institucionales: la educación y el capital financiero 205
- El acceso a la educación
- El acceso al crédito y a la asistencia técnica
Capítulo 9 Pobreza, capacidades, funcionamientos y derechos 211
9.1 Las capacidades: qué hacen, para quién, para qué? 212
- La ocupación y el trabajo invisibilizado de las mujeres campesinas y comerciantes
- La producción agrícola
- ¿Para quién producen?: los vínculos con el mercado
- ¿Cuánto ingreso monetario pueden obtener?
9.2 Los Funcionamientos y los Derechos 235
- La senda del poder: la inclusión dominada de las mujeres en los espacios de poder masculino
Reflexiones finales: A manera de conclusiones 247
Bibliografía 253
ANEXOS 263