Las clases medias profesionales colombianas han desarrollado un uso estratégico de las relaciones (roscas, palancas y contactos) para enfrentar su vulnerabilidad económica y social. Esta tesis analiza el uso que tres generaciones hacen de estas practicas. Lire la suite
En 40 años los países latinos americanos pasaron de un modelo económico centrado en la sustitución de importaciones a uno enfocado en la liberación del mercado. Ambos modelos tuvieron efectos distintos sobre los países de la región, así mientras la sustitución de importaciones se caracterizó por un importante crecimiento de las economías nacionales entre las décadas de los cincuentas y los ochentas a través de la expansión del sector industrial y de servicios, el desarrollo del sector público y de la oferta educativa a nivel superior, la implementación de los ajustes neo liberales en la región, en cambio, han representado una disminución del crecimiento de las economías, una heterogeneización de los sectores productivos y una precarización del mercado laboral. Las clases medias profesionales consideradas las grandes beneficiarias del modelo de sustitución de importaciones por su rápido crecimiento y su integración en los sectores productivos, hoy son uno de los grupos más afectados por el nuevo modelo económico, pues aspectos como la precarización del mercado laboral, la disminución de sus ingresos han puesto en evidencia su vulnerabilidad económica y social. Para enfrentar dicha situación de vulnerabilidad, las clases medias han desarrollado un uso estratégico de las relaciones, (roscas, palancas y contactos), que les ha permitido sortear sus dificultades y los riesgos que los circundan. Esta tesis analiza el uso que tres generaciones de las clases medias profesionales hacen de estas prácticas, los principales aspectos que caracterizan su forma de funcionamiento y el modo en que inciden, dichas estrategias, en la reproducción de las desigualdades en la sociedad colombiana.
Presentación general de la Investigación
Introducción 1
La elección del objeto de estudio 8
Las estrategias relacionales: dimensiones y funciones de
análisis. Las líneas de investigación
10
Métodos de recolección de datos 11
Cómo definir las clases medias? 14
Los profesionales: un sub grupo de las clases medias 16
Organización de la investigación 18
PRIMERA PARTE 21
CONTEXTO. CONDICIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y
SOCIALES QUE CARACTERIZAN EL SURGIMIENTO DE LAS
CLASES MEDIAS EN COLOMBIA.
Capítulo 1. Aproximación histórica a las clases medias en
Colombia
23
1.1. Las clases medias tradicionales 24
1.2. Las nuevas clases medias 30
1.2.1. El apogeo 32
1.2.2. La Transición 57
vi
1.2.3. La crisis 69
Capítulo 2. Cali: el perfil de una ciudad en crisis 101
3. Conclusiones generales 108
SEGUNDA PARTE 111
CÓMO ESTUDIAR LAS CLASES MEDIAS EN LA SOCIEDAD
COLOMBIANA? CONCEPTOS Y TEORÍAS
Capítulo 1. El concepto de clases medias 113
1.1. Categorias utilizadas para su definición 113
1.2 . Los profesionales un sub grupo de las clases
medias
143
Capítulo 2. Los estudios sobre clases medias en América
Latina
147
2.1 Momentos que caracterizan su emergencia en el
debate latino americano
147
2.2. Las investigaciones de tipo cualitativo sobre las
clases medias
2.3. La especificidad de las clases medias latino
americanas
2.4. Criterios para una definición del concepto de clase
media
154
157
158
Capítulo 3. Perspectivas para abordar el estudio de las
Estrategias Relacionales
163
3.1. Las relaciones sociales 163
3.1.1 El concepto de relación social en el 164
vii
pensamiento de: Durkheim, Marx y Weber
3.1.2 Emile Durkheim: las relaciones sociales
como mecanismos de integración
3.1.3 Karl Marx: Las relaciones como formas de
dominación (explotación)
3.1.4 Max Weber:Las relaciones como expresión
de la subjetividad
3.1.5 Georg Simmel: Las relaciones como formas
sociales puras
164
167
171
176
3.2. Desarrollos posteriores a la teoría
sociológica clásica sobre las relaciones sociales
180
3.2.1. Marcel Mauss: el intercambio como esencia
de la vida social
180
3.2.2. Norbert Elias: las relaciones como
interdependencias reciprocas
184
3.2.3 El vínculo social como recurso: el concepto
de capital social en Bourdieu y Coleman
188
3.2.4 Las relaciones como soportes de los
individuos
3.2.5 Las redes sociales como juego de posiciones
3.2.6 Las relaciones como formas de actuación
3.2.7 Guy Bajoit: las relaciones como paradigma
de las Ciencias Sociales
3.2.8 Las relaciones como formas de protección y
de reconocimiento.
198
202
205
211
217
3.3 Las relaciones sociales en la Sociología
contemporánea: entre la desafiliación y la
emergencia de nuevas formas de lazos sociales
221
viii
Capítulo 4. Las relaciones como formas de regulación:
reflexiones sobre el poder de los vínculos en la sociedad
colombiana
227
4.1. Relaciones entre vínculo, Estado y sociedad 228
4.2. Los vínculos como formas de regulación social:
entre las transacciones individuales y el pluralismo
normativo
235
4.3. La intermediación como modo de regulación
relacional
239
4.4. Conclusiones 247
Capítulo 5. Los estudios sobre las relaciones sociales en
Sociología: los límites y las posibilidades de un concepto
251
5.1. Las relaciones desde el punto de vista del Sistema
Social
253
5.1.1. Los sistemas de integración normativa, de
intercambio recíproco y los lazos afectivos como
mecanismos de integración
253
5.1.2. Las relaciones sociales como formas
estructuradas de asociación
256
5.2. Las relaciones desde el punto de vista del actor 257
5.2.1. De las relaciones como capitales a las
relaciones como soportes
258
5.3. Las estrategias relacionales: los contornos de un
concepto
262
ix
5.3.1. De los capitales sociales a las estrategias
relacionales
268
6. Conclusiones 275
TERCERA PARTE 279
CLASES Y ESTRATEGIAS RELACIONALES
Capítulo1. Aspectos metodológicos generales 281
1.1. Descripción general de los informantes 287
1.2. Reflexiones acerca del proceso de investigación 289
1.2.1. La preparación del proceso de recolección de la
información
289
1.2.2. La situación de entrevista: el peso de los
referentes socio-culturales
292
1.2.3. La aceptación 293
1.2.4. Hablar de sí mismos 295
1.2.5. Las estrategias relacionales: un secreto por
todos conocido
295
1.2.6. Algunas dificultades 297
Capítulo 2. Las clases medias: aproximaciones desde el
significado de sus valores y relaciones
299
2.1. El significado de las relaciones 300
2.1.1. Importancia de las relaciones 301
x
2.1.2. Criterios para la elección de las personas 307
2.1.3. Iniciativas para aproximarse o evitar
relaciones
313
2.1.4. Conclusiones 322
2.2. Establecimiento de fronteras simbólicas 325
2.2.1. Fronteras morales: contextos culturales y
laborales
326
2.2.2. El valor de la inteligencia: fronteras morales
y contextos culturales
335
2.2.3. Productividad y eficiencia: fronteras morales
en contextos laborales
340
2.2.4. Conclusiones 344
Capítulo 3. Roscas, palancas y contactos: la mecánica y la
dinámica de las estrategias relacionales
347
3.1. Las roscas 349
3.2. La definición de roscas 350
3.3. Relaciones que se establecen con las roscas 358
3.4. Requerimientos para hacer parte de una rosca 364
3.5. Tipo de roscas 369
3.6. Pertenencia a una rosca 371
3.7. Conclusiones 380
xi
Capítulo 4. Las Palancas 385
4.1. El significado de las palancas 385
4.2. Las palancas como condición del contexto social y
como una extensión de las roscas
394
4.3. Relaciones que se establecen con las palancas 396
4.4. Requerimientos para recibir el apoyo de una palanca 401
4.5. Tipos de palancas 414
4.6. Utilización de las palancas 418
4.7. Conclusiones 427
Capítulo 5. Los Contactos 431
5.1. Definición de contactos 432
5.2. Tipo de relaciones que se establecen con los
contactos
436
5.3. Requerimientos para hacer contactos 442
5.4. Usos y tipos de contactos 445
5.5. Conclusiones 451
CUARTA PARTE 455
TRAYECTORIAS BIOGRÁFICAS Y RETRATOS INDIVIDUALES
Capítulo 1. La dinámica de las estrategias relacionales:
permanencias y transformaciones de tres generaciones de
profesionales adscritos a las clases medias
457
xii
1.1. Contextos 458
1.1.1. Los profesionales en ascenso: casa, carro y
beca
459
1.1.2. Los profesionales en transición económica 483
1.1.3. La caída: declive y precariedad de los
grupos profesionales
502
1.2. Principales cambios y permanencias de los grupos
profesionales
524
1.2.1. El trabajo 525
1.2.2. La educación 530
1.2.3. Los valores 536
1.2.4. Las relaciones 537
1.2.5. La condición de protección 545
2. Conclusiones cuarta parte 549
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN 557
BIBLIOGRAFÍA 573
ANEXOS 587
xiii
LISTADO DE TABLAS
Tabla No. 1 Distribución de ingresos por ocupación para
hombres en Bogotá, 1978
40
Tabla No. 2 Población ocupada por posición ocupacional 45
Tabla No. 3 Estructura ocupacional en Colombia, 1950,1960 y
1970
46
Tabla No. 4 Estratos medios y altos en un conjunto
seleccionado de países en América Latina
48
Tabla No. 5 Total alumnos matriculados Educación
Superior1933- 1983
52
Tabla No. 6 América Latina 6 países. Distribución de los
hogares por Tramos de ingresos per cápita en
términos de línea de pobreza -Áreas
metropolitanas
60
Tabla No. 6.1 América Latina 6 países. Distribución de los
hogares por Tramos de ingresos per cápita en
términos de línea de pobreza -Áreas
metropolitanas
61
Tabla No. 7 América Latina ( 15 países) Generación de empleo
en los noventas por grupos de ocupación
71
Tabla No. 8 Profesionales y administradores admitidos como
migrantes legales de países sudamericanos 1990-
1999 a
74
xiv
Tabla No. 9 Población ocupada según ramas de actividad,
Septiembre 1994 y 2000 (Total Nacional)
78
Tabla No. 10 Crecimiento de la matrícula por disciplina 1990-
1999
84
Tabla No. 11 Total Nacional 1997 y 2005. Tasa de crecimiento
de la población activa y en edad de trabajar
según nivel educativo
86
Tabla No. 12 Tasa de participación, ocupación y desempleo
según nivel educativo y sexo
88
Tabla No. 13 Desempleo de corta y larga duración según nivel
educativo. Total Nacional Septiembre 1997y 2005
89
Tabla No. 14 Medios de consecución de empleo según nivel
educativo. Total Nacional 2005.
90
Tabla No. 15 Índice de ingresos laborales reales, Base 1997=
100. Total Nacional (1997,2002, 2005)
91
Tabla No. 16 Ocupados afiliados a seguridad social. Total
Nacional
95
Tabla No. 17 Población, estrato moda y Comuna. Cali 1996,
2004 y 2005
101
Tabla No. 18 Población ocupada según ramas de actividad
económica y generación de empleo, Cali segundo
trimestre 2005
104
Tabla No. 19 Población económicamente activa (PEA) y
tasa de desempleo 1999-2005
106
xv
Tabla No. 20 Población desocupada cesante según grupos de
edad (miles). Cali-Yumbo 2002-2005
106
Tabla No. 21 Distribución lados de manzana por estrato 1996-
2005
107
Tabla No. 22 Tipología de lazos sociales 218
Tabla No. 23 Diferencias entre el concepto de Capital Social
(Coleman y Bourdieu) y Estrategia Relacional
272
Tabla No. 24 Campos de saber de los profesionales entrevistados 288
Tabla No. 25 Importancia de las relaciones por género 301
Tabla No. 26 Criterios para la elección de personas por género 307
Tabla No. 27 Criterios para la elección de personas por profesión 308
Tabla No. 28 Iniciativas para relacionarse por género 313
Tabla No. 29 Iniciativas para relacionarse por profesión 314
Tabla No. 30 Evitar relacionarse por género 319
Tabla No. 31 Definición de roscas por género 351
Tabla No. 32 Tipo de relaciones que se establecen con una rosca
por género
358
Tabla No. 33 Tipo de relaciones que se establecen con una rosca
por profesión
359
Tabla No. 34 Requerimientos para hacer parte de una rosca 365
Tabla No. 35 Tipo de roscas por género 369
xvi
Tabla No. 36 Tipo de roscas por profesión 370
Tabla No. 37 Pertenencia a una rosca por género 372
Tabla No. 38 Pertenencia a una rosca por grupos de edades 372
Tabla No. 39 Pertenencia a una rosca por grupos de profesión 3 7 3
Tabla No. 40 Definición de palancas por género 386
Tabla No. 41 Tipo de relaciones que se establecen con una
Palanca
397
Tabla No. 42 Requisitos para recibir el apoyo de una palanca por
Genero
402
Tabla No. 43 Tipologías de palancas por género 414
Tabla No. 44 Utilización de palancas por género 418
Tabla No. 45 Utilización de palancas por grupos de edades 419
Tabla No. 46 Utilización de palancas por profesión 419
Tabla No. 47 Definición de contactos por género 432
Tabla No. 48 Tipo de relaciones que se establecen con contactos
por género
436
Tabla No. 49 Tipo de relaciones establecidas con contactos por
Profesión
437
Tabla No. 50 Requisitos para establecer contactos por género 442
Tabla No. 51 Utilización de contactos según género 445
Tabla No. 52 Utilización de contactos por grupos de edades 445